Se llama célula eucariota —del griego eu, ‘bien’ o ‘normal’, y karyon,
‘nuez’ o ‘núcleo’—1 a todas las células con un núcleo celular delimitado dentro
de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la cual es porosa y contiene
su material hereditario, fundamentalmente su información genética.
Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido (poseen
núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario de las
procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material
genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es
perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por
células eucariotas se les denomina eucariontes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7KlXyTGnSMg_I1jA661wXPYur1r-AiidsE1AP6IUqCWndHtoEaD5Cp6q6Lg7kwQtjTfO9hA82atfzsCCgBxc042jacTYfXfP1tXKYeWN4ncGlbaIi-MiifEKx9w8QWnbtmMY-1VM8kKk/s1600/240px-FluorescentCells.jpg)
El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en
complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución. Sin este
paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido
posibles ulteriores pasos como la aparición de los seres pluricelulares; la
vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de
bacterias. De hecho, a excepción de procariotas, los cuatro reinos restantes
(animales, plantas, hongos y protistas) proceden de ese salto cualitativo. El
éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones
adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que
existe en la actualidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario