Descripción general:
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una
cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al
conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor
número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo
de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un
pueblo.
Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones
filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra
mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a
utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero
falsa, por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano
invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo
de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes
históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de
prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo
mítico.
Como los demás géneros narrativos tradicionales, el mito es
un texto de origen oral, cuyos detalles varían en el curso de su transmisión,
dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura,
el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de
versiones y variantes. Por ello, los mitos no han desaparecido en la época
actual, solo se muestran y transmiten a través de diferentes medios.
Características:
Según Mircea Eliade, el mito es una historia sagrada que
narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el
mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se
repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en
el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se
explica a partir del rapto de Perséfone). Sin embargo, no todos los mitos se
refieren a un tiempo "primero", también pueden abordar sucesos
acontecidos después del origen, pero que destacan por su importancia y por los
cambios que trajeron.
Según la visión de Claude Lévi-Strauss, antropólogo
estructuralista, todo mito tiene tres características:
Trata de una pregunta
existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y
similares.
Está constituido por
contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte,
dioses contra hombres o bien contra mal.
Proporciona la
reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Por su parte, el antropólogo Bronislaw Malinowski afirmaba
que no hay aspecto importante de la vida que sea ajeno al mito. Por ello,
existen mitos religiosos (como el nacimiento de los dioses), políticos (como la
fundación de Roma) o sobre temas particulares (por qué el maíz se convirtió en
el principal alimento de un pueblo, como sucedió con los pueblos prehispánicos
de México). Para Malinowski los mitos son narraciones fundamentales, en tanto
que responden a las preguntas básicas de la existencia humana: razón para
existir, razón de lo que lo rodea, entre otras. Malinowski también aclaró que
el mito pertenece al orden de las creencias y que si bien es una explicación,
no es una explicación racional, sino cultural.
Función del mito
Las funciones de los mitos son múltiples. No obstante, en
general, se puede aceptar tres funciones esenciales: explicativa, de
significado y pragmática. La función explicativa se refiere a que los mitos
explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún
aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra
cómo se originó el mundo del "Caos" o el Génesis que comenta el
nacimiento de la mujer de la costilla de un hombre. La función pragmática del
mito implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y
acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica y determinar quiénes
pueden gobernar o no. Gracias a esta función, los mitos especifican y
justifican por qué una situación es de una manera determinada y no de otra. La
función de significado se refiere a que los mitos no son solo historias que
brindan explicaciones o justificaciones políticas, también otorgan un consuelo,
objetivo de vida o calma a los individuos, así sucede con mitos que hablan de
la muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son
historias alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero
existencial, un motivo, de acuerdo al psicoanalista estadounidense, Rollo May.
Las tres funciones se suelen combinar de manera constante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario